¿Qué hiciste el pasado 2 de febrero?
En SMC España celebraron su segundo encuentro digital acerca de la eficiencia energética. La primera sesión te la contamos en este post.
El ponente de este segundo encuentro fue el responsable de innovación en SMC España, Alberto Moran, que cuenta con una larga trayectoria en el mundo de la eficiencia energética. Sobre todo en la parte de aire comprimido y tecnologías de movimiento.
Tras conocer en el primer paso la importancia de la medición, en esta segunda fase te invitamos a descubrir el stand-by de energía.
A continuación aprenderás:
- Qué es el stand by de energía
- Diferentes métodos de stand-by
- Dónde debes ubicarlos
Qué es el stand-by de energía
Puede que ya hayas oído hablar acerca de este concepto, vamos a refrescar la memoria.
¿Por qué poner un stand by en tus máquinas?
Como indica Alberto Moran “Del 100% de la energía consumida por una máquina en su vida útil, solo el 55% de esa energía es utilizada para producir”.
El 45% de la energía restante la has utilizado en momentos no productivos. Como en escenarios de ajuste, paradas técnicas, periodos de inactividad ….Es decir, es una energía malgastada.
Esto es una realidad, en cualquier gráfica productiva lo podemos comprobar, por esto mismo muchas empresas tienen OES del 60 o 65%.
¿Qué conclusión sacamos con esto?
Es necesario modificar el gasto energético en periodos no productivos.
Pasemos a centrarnos en el aire comprimido.
¿Dónde estamos malgastando esta energía? Atiende a estos 3 puntos claves:
- Las fugas en momentos improductivos:
En tus instalaciones de aire comprimido es muy probable que existan micro fugas estáticas en diferentes sitios. Estas pequeñas fugas representan grandes valores. - Consumo de aplicaciones:
Como soplados, vacío o posición. Es decir, aplicaciones que se quedan consumiendo en momentos no productivos. - Sectorización de consumo energético por partes de las máquinas:
Hoy en día hacemos máquinas cada vez más grandes con diferentes áreas donde existen zonas que se quedan habilitadas desde el punto de vista de consumo mientras no están siendo utilizadas.
Tenemos que tratar de minimizar el impacto de estos consumos, para ello recordemos el valor del aire.
Hablemos en euros
En este segundo encuentro digital, Moran expuso el siguiente ejemplo para ser conscientes de lo que vale realmente el aire:
“Imagina una fuga o un vacío que tenga un pequeño agujero (o una suma de orificios), y que estos a su vez conformen una superficie de 2 mm a un coste del aire de m³ de 0,02€, que es lo normal a una presión de 6 bar.
Veinticuatro horas al día (recuerda, las fugas no cesan), 365 días al año y a una típica temperatura del aire de 20º.
Esto genera un consumo de aire 235,9 Nl/min, y si lo llevamos a lenguaje euros, este consumo supone un coste total de 2.479,8€ al año.”
Como podemos comprobar: Una pequeña fuga supone un gran coste para tu empresa.
Este es el impacto que queremos disminuir. Es cierto que las fugas hay que repararlas, pero no siempre se puede acabar con todas las de la planta debido a su alto coste.
Lo que sí debemos hacer es que las máquinas estén pensadas para disminuir el impacto de estas pequeñas averías.
Para ello veamos qué diferentes métodos de stand-by existen ¿Cuáles son los más habituales?
Métodos stand-by
1.- CORTAR ENERGÍA (start/stop):
Cuando una máquina no va a producir puedes cortar el aire a través de una señal de 24 voltios o válvula. Este es un método sencillo y excesivamente económico.
Aunque cuidado, si cortas el aire a las máquinas en periodos de ajuste, de mantenimiento o de parada técnica puedes tener problemas de arrancada o de movimientos.
Este método lo puedes llevar a cabo a través de 3 formas:
La manual
Alberto Morán advierte, atención con ese proceso ya que al ser manual “Nos podremos olvidar” y por ello “quizás no sea la mejor forma de automatizar la eficiencia energética”.
Pilotaje neumático
Mediante válvulas VNB.
Eléctrico
Recuerda utilizar siempre el concepto de válvulas 2/2 y sincroniza su funcionamiento con el estado de la máquina.
2.- DISMINUIR ENERGÍA (modulación)
Desde SMC España destacan el siguiente método stand-by. Se trata de un método igual de sencillo y económico.
Ya sabes que no es lo mismo tener una presión de 6 bares o 2 bares. Recuerda el ejemplo que hemos visto; si hubiéramos puesto 2 bares, el coste total de la fuga hubiera sido 70€ inferior ya que hay una relación entre presión y cantidad de aire/caudal.
La base de la modulación es que en momentos no productivos bajamos la presión de la máquina, y cuando volvemos a producir la subimos inmediatamente.
De esta manera te aseguras de que no haya movimientos inesperados y de que las aplicaciones se puedan mantener de manera estática.
Disminuir la energía es clave, ya que bajar la presión hace que el gasto sea muy inferior “es una relación matemática” apunta Morán.
Minimiza el impacto de las fugas en momentos no productivos
Tienes 2 formas para conseguirlo:
Por un lado, tenemos la manera de mayor automatización donde a través de señales digitales puedes poner diferentes escenarios productivos. Por ejemplo; para un trabajo una presión, para un stand by otra presión, para un nivel de mantenimiento otra…Es decir, modular la presión para diferentes contextos.
Por otro lado, tenemos la forma que puede resultar más económica y sencilla.
A través de una válvula/señal con un regulador de presión incorporado puedes indicar a la máquina si estamos en stand by, si la cinta está parada o si la máquina está esperando, y a través de una presión regulada cambiamos la presión de 6 a 3 bares, por ejemplo.
Si no existieran fugas la presión se mantendría en 6 bares y si hay fugas la presión irá bajando hasta mantener una presión en stand by inferior, ahorrando así importantes cantidades de dinero.
Dónde ubicarlo
Lo ideal sería colocar válvulas en todas tus máquinas. Aunque si tenemos que elegir, Alberto Morán como experto recomienda poner válvulas de stand by en aquellas máquinas con un consumo superior a 500l/min y si es posible de manera modular en FRL.
En cuanto a las a presiones, SMC recomienda las siguiente tabla:
- Presión de producción: 5,5 bar
- Presión de ajuste /mantenimiento: 4 bar
- Presión stand-by: 2 bar
- Presión stop: 0 bar
¿Quieres saber más? Nuestros especialistas estarán encantados de hablar contigo para que consigas procesos más eficientes.
Habla con nosotros.